CORTOMETRAJE MENSAJES
Donation protected
producido por Delicias Films y Arara Films.
Qué es mensajes...
Este cortometraje narra en tres capítulos, los encuentros fantásticos de un grupo de vecinos que sin saberlo comparten un lazo con el más allá.
Capítulo 1 - Estatequieta
Una niña visita con su madre un hospital cualquiera. El motivo: una analítica de rutina. Entre agujas kilométricas, personajes infantiles mal pintados en las paredes y una enfermera con mala hostia, la visita se torna en una escalofriante huída y el encuentro con una estricta monja del siglo XIX.
Capítulo 2 - Bienvenido
En su primer día de trabajo como segurata nocturno en un centro comercial, Álvaro recorre los pasillos vacíos del inmueble. De pronto una oscura figura lo enfrenta, dando paso a una frenética y vertiginosa persecución que termina con un dramático salto por la azotea del edificio.
Capítulo 3 - Ánima
Todas las mañanas desde que era niña, Estela despierta con un beso en la mejilla de su madre. Todos los días durante años, Laura antes de ir a trabajar, se asegura que su hija se levante para ir a la escuela, la secundaria y la universidad. Al caer enferma, sigue con esta misma rutina, inclusive desde el más allá.
- NOTAS DIRECTORA: CRISTINA ROBLES
Estas historias nacen en una mesa de tragos en el Bar Acapulco, en San José Costa Rica.
Fue después de tres años sin ver a mis amigues, que por fin pudimos volver al bar de siempre, y conversar hasta que Moncho decidiera cerrar la puerta. Total, mañana será miércoles y habrá que trabajar. ¿No?
Tras unas chelas y muchas historias, llegamos por fin a eso que toda persona latinoamericana posee, por más materialismo dialéctico que le atraviese: experiencias paranormales.
Aceptémoslo, lo no explicable nos atrae y nos gusta si no creer, por lo menos dejar espacio a la duda. De ahí nacen estos tres episodios de historias que, para alguien de mi círculo más cercano fueron reales, por más extrañas que parezcan, y cómo convivimos con ellas en nuestras cotidianidades.
Me motiva contarlas, precisamente porque tras años de vivir en Europa, siento que las texturas de las historias que encuentro en mis geografías, en mis bares y en mis calles, no las encuentro aquí. Aquí encuentro otras, que también me apetecen, pero creo que tengo una pulsión muy grande por reconectar con esas texturas y reminiscencias. Cuando migras, te agarras cómo monito en ventolero a eso que se siente raíz, y al mismo tiempo, si pasas ya tantos años fuera, terminas jugando siempre de visitante en cualquier lugar.
Cuando escribí estos cortos la primera vez, los escribí para Costa Rica o México (mis dos tierras), pensando en rodar en allá, con talento de allá. Dicho esto, vivo en Europa y mi red audiovisual está aquí. Me vine a este continente para eso y también tengo que hacerle honor a ello.
Así pues, tras el encuentro maravilloso con mi productora, Michèlle Massé, decidimos emprender este viaje con un poco de los dos mundos. Adapté los cortometrajes para que ocurrieran en Madrid, pero que los personajes fueran de origen latino, ya fueran migrantes o de primera o segunda generación viviendo en España. Creo que Madrid es uno de los lugares más diversos que he conocido, y esto no se ve normalmente en el audiovisual español. Personajes racializades en roles protagónicos y no estereotipados son muy difíciles de ver y particularmente quiero representatividad en la pantalla.
Este proyecto es muy importante para mí ya que sería mi estreno cómo directora de ficción.
Siempre he querido dirigir. Cuando tenía 12 años flipaba con las películas de El Señor de los Anillos. Lo gracioso, es que me fueron más formativos los DVDs del Making Of y BTS, que las pelis en sí. Más allá de la Tierra Media, mi fantasía estaba en pensar que algún día estaría en un set cómo ese, dirigiendo. Y aunque he tenido momentos en que he estado a punto de tirar la toalla, todavía sigo soñando con ese día.
Yo abandoné el cine, por un grave caso de acoso laboral y sexual en un set de rodaje en Costa Rica. El trauma fue tan grave que renuncié por completo al audiovisual durante muchos años. Pero siempre he sido una enamorada de la imagen, y las pulsiones internas son más fuertes que yo. Así fue cómo me dediqué por mucho tiempo al fotoperiodismo y eso me llevó al documental. Género que tiene otros ritmos y otras maneras de producción muy distintas a la ficción. En el documental pones el alma y el cuerpo a sentir la película, un proceso duro pero reconciliador. Por lo menos así fue para mí. Te cuento todo esto compañera lectora, porque quiero que entiendas desde donde vengo y a donde estoy en este momento vital de mi vida.
Creo dentro del realismo fantástico, una parte de mí habla de mi transitar cotidiano en Madrid, las reminiscencias de lo inexplicable latinoamericano (que prefiero llamarle así antes que realismo mágico) y sobre todo la oportunidad de trabajar con talento local de muchos orígenes. Un metarrelato madrileño, si se le puede llamar así. Escogí trabajar estas historias en un contexto español, porque yo me siento al mismo tiempo parte y no parte del audiovisual en España. Me ha costado mucho integrarme a este mundillo y esta sería la prueba de que ha sido una carrera de fondo que tiene frutos por fin.
Profesionalmente aspiro a rodar mi primer largometraje en el 2025, proyecto en el que llevo trabajando y ha tenido un buen recorrido (TorinoFilmLab, Coofilm II, CIMA Impulsa, Industria FICG 2022, Mediteranean Films Institute workshop 2) pero, creo honestamente que para obtener un visto bueno definitivo, necesito probar mi capacidad de dirigir, y esto sólo se hace con cortometrajes.
ESTILO VISUAL Y REALIZACIÓN:
Capítulo 1 - Estatequieta
Desde el punto de vista de una niña, quisiera que la cámara siempre esté a la altura de sus ojos. Cómo cuando éramos niñes, quisiera jugar con la desproporción (planos contrapicados, ver a las personas adultas más altas, los pasillos kilométricos, las agujas más largas de lo que verdaderamente son) y cómo personajes infantiles (cómo un Mickey Mouse mal pintado en una pared) puede ser escalofriante. Me interesa jugar también con los espacios sonoros que son captados en los oídos de mi protagonista. Cuando los adultos hablan de cosas que les interesan se escuchan cómo un eco, que se acerca a reventar esa burbuja imaginativa. En este caso con una aguja y una jeringuilla de hospital.
Capítulo 2 - Bienvenido
Este episodio es el más frenético de los tres. El reto narrativo es convertirlo un en sólo plano secuencia, que recorra un mercado madrileño. Es una persecusión fantasmagórica. Para mí cómo realizadora es importante que los espacios confundan a mi protagonista. Cómo si fuera un laberinto, la realización buscará preguntarnos junto con el prota “¿Es mi impresión o ya pasé por aquí? Los elementos fantásticos que rodean al prota vendrán de lo cotidiano. Un maniquí feo, el viento que levanta una manta de lona, el flickering de una luz de tungsteno. Cosas normales de un mercado, pero en el vacío de la noche, incomodan. Hasta que eso conmuta con la presencia de otro mundo, el otro sujeto participe de la persecución.
Capítulo 3 - Ánima
Ánima es para mí el capítulo más personal. Es la historia cómo la recuerdo de cuando mi mamá se vino a despedir de mí antes de morir. Tuvo la gracia divina de decir “adiós” en un sueño cotidiano, cuya presencia se sintió con el peso sobre el colchón y la respiración cercana. Enmarcada en la repetición en el tiempo, demuestra la cotidianidad de esa despedida, hasta que ya no vuelve más. Así pues quiero jugar con un montaje dinámico, inclusive jugando con jumpcuts y espacios sonoros que contradigan un poco el hecho con el recuerdo, y que a veces sean disonantes con la imagen. Sintiendo más que viendo, la idea de este episodio, es entenderlo cómo una colección sensorial del recuerdo. La fotografía será luminosa y centrada siempre en el punto de vista de la niña que crece hasta ser adulta joven, la puesta en escena, tendrá siempre recuerdos tangibles (posters, fotografías, recortes) que denoten la personalidad de esta chica y cómo también ella evoluciona en el tiempo.
Email: [email redacted]
¡GRACIAS POR COLABORAR!
Equipo:
Productoras: delicias Films y Arara Films
Directora: Cristina ROBLES
Ay. dirección: Claudia Barthelemy
Casting: Dominga Bofill
Arte: Laura Corradi
Dir. foto: Miriam Ouchi
Producción aux: Clara Ortega
Marketing: Clara Ortega
ELENCO: María Isabel Díaz Lago y Gianni Frutero
Organizer
DELICIAS FILMS
Organizer
Madrid, M